miércoles, 30 de noviembre de 2011

GUÍA DE LECTURA

OJO DE NUBE de Ricardo Gómez

Capítulo I: Cazador Silencioso
1.       ¿Quién es Cazador Silencioso?
2.       ¿Con qué hecho da comienzo el libro?
3.       ¿Qué extrañó del bebé a la abuela?
4.       ¿Qué esperaban que fuera el bebé cuando se hiciera mayor?
5.       ¿Qué es un tipi?
6.       ¿Por qué era un niño muy deseado?

Capítulo II: Entre los crow
1.       ¿A qué tribu pertenece la familia protagonista de la historia?
2.       ¿Qué diferenciaba a los indios crow del resto de los animales?
3.       El bebé finalmente gritó pero ¿qué otro aspecto era preocupante en él?
4.       Según la tradición, ¿cuánto tiempo debía estar en una tienda una madre y su hijo?
5.       ¿Qué sucedió cuando Cazador Silencioso abrió los ojos?

Capítulo III: Un indio ciego
1.       ¿Por qué un indio ciego era un obstáculo?
2.       ¿Qué nombre adoptó finalmente el recién nacido?

Capítulo IV: El viaje hacia las praderas
1.       ¿Qué es un tótem?
2.       Nombra algunos miembros de la tribu
3.       ¿Cuántos varones adultos formaban la tribu?

Capítulo V: La vida en las llanuras
1.       ¿A qué peligros se enfrentaba la tribu?
2.       ¿Qué decían las leyendas sobre las águilas?

Capítulo VI: El viento que sopla
1.       ¿De qué manera mostraba un indio su valía?
2.       ¿Qué es un “otkon” para la tribu?
3.       ¿Qué hecho asombroso ocurrió el día que la tribu estaba cosiendo?
4.       Todos pensaban que el nieto de Luz Dorada podría ser un enviado de los dioses o los demonios al hablar con apenas 1 año.   V / F

Capítulo VII: El Gran Espíritu
1.       ¿Cuál era la única regla impuesta por el Gran Espíritu?
Capítulo VIII: Una pluma de águila
1.       ¿Qué obsequio indicaba el honor más alto de un guerrero o un cazador?
2.       ¿De qué modo se marcharon los indios Tonkawas?

Capítulo IX: El viejo Pequeño Halcón
1.       ¿A qué recuerda en nuestra cultura la historia del águila y la serpiente? ¿Se trata de un recurso literario? ¿Cuál?
2.       ¿Sin qué objeto no puede viajar un indio?
3.       ¿Qué creía haber olvidado Pequeño Halcón?

Capítulo X: La bolsa de la medicina
1.       ¿Qué es la bolsa de la medicina?
2.       ¿Qué debía hacer un adolescente para llevarla?
3.       ¿A qué debía aprender?
4.       ¿Cómo se sentía la abuela de Ojo de Nube?
5.       ¿En qué consistía la fiesta de la iniciación?
6.       Explica las pruebas que tenían que superar chicos y chicas
7.       ¿Cuántos días tardó el joven en regresar al poblado?

Capítulo XI: Dientes afilados
1.       Nombra algunas tribus de indios
2.       ¿Qué pensaban de la guerra los crow?
3.       ¿Qué otra cualidad de Ojo de Nube sorprendió a sus padres?
4.       ¿En qué momento Luz Dorada se sintió orgullosa de su nieto?

Capítulo XII: La voz
1.       ¿Cómo se medía el tiempo?
2.       ¿Quién era Pequeño Halcón y qué le ocurría?
3.       ¿Qué pasó con pequeña Luna Roja?

Capítulo XIII: ¡He visto monstruos!
1.       ¿Cuándo un chico era considerado buen pretendiente? ¿Y una chica?
2.       En los seis años transcurridos habían muerto cinco personas, entre ellas Pequeño Halcón.  V / F
3.       Flor Rosa era el nombre de la nueva hermana de Ojo de Nube.  V / F
4.       Ojo de Nube sabía hacer perfectamente lo que correspondía a un chico de 10 años.  V / F
5.       ¿Qué es lo que podía hacer sin dificultad?
6.       ¿Qué creían que era un monstruo?

Capítulo XIV: Venganza en las praderas
1.       ¿Qué pensaban los indios de los caballos?
2.       ¿Qué son las lanzas que arrojan humo por la punta?
3.       ¿Por qué son ingenuos los crow?
4.       ¿A qué animal imitaban cuando acechaba algún peligro?
5.       ¿Por qué se asombraban tanto de la matanza de bisontes?

Capítulo XV: Glooskap y Malsum
1.       ¿A qué hermanos nos recuerdan Glooskap y Malsum?
2.       ¿Qué es para un crow un hombre-animal?
3.       ¿Qué significa que Ojo de Nube huela a muerte?

Capítulo XVI: Tiempo de buitres
1.       ¿Qué sentimiento despertaba el buitre entre los indios crow?
2.       ¿Qué animal era considerado sagrado?
3.       ¿Qué inocente pensamiento tenía Arco Certero sobre los cazadores?
4.       ¿Cómo se respetaba o no el cadáver de un animal?

Capítulo XVII: Los enviados de los otkon
1.       ¿A qué animales se solía respetar a la hora de la caza?
2.       ¿Qué es lo que les llamó la atención de los rasgos de los cazadores?
3.       ¿Qué eran los puñales de trueno?

Capítulo XVIII: Plantar pólvora
1.       ¿Entre qué tribus existía rivalidad?
2.       ¿Qué creían que debían hacer con la pólvora?

Capítulo XIX: Los malacosa
1.       ¿Qué era el Itaqua?
2.       ¿Quiénes eran los malacosa?
3.       ¿Qué se debía hacer según Ojo de Nube?

domingo, 6 de noviembre de 2011

GUÍA DE LECTURA "ÁFRICA EN EL CORAZÓN"

"ÁFRICA EN EL CORAZÓN" Mª CARMEN DE LA BANDERA








PRIMERA PARTE

EL ENTIERRO
1. Título y autor de la obra
2. ¿Cómo comienza el libro? ¿A quién se dirige Diko?
3. Escribe sus datos personales: nombre de padres, lugar de nacimiento y edad aproximada.
4. ¿Por quién le pusieron ese nombre?
5. ¿Qué es para Diko una señal de mala suerte o mal augurio?
6. ¿Cómo se llama su aldea?
7. ¿Qué diferencia existe entre los dowayos del llano y los de la sierra?
8. ¿Qué significa “mijo”?
9. ¿Quién es su mejor amigo?
10. Busca en el diccionario la palabra “plañidera”.

MI PADRE Y MI MADRE
1. ¿Cómo se sintió durante un tiempo Diko al morir su mejor amigo?
2. ¿Quién le hacía olvidar sus penas?
3. ¿Cuál era el oficio de los chicos en el poblado?
4. ¿Qué creían que ocurría si una mujer moría dentro de una casa?
5. ¿Qué le pasó a la madre de Diko?
6. ¿Qué ocurrió con la madrastra del joven? ¿Dónde fue a vivir su padre?
7. ¿Qué sucedía una vez por semana en la plaza del pueblo?
8. ¿Para qué llegó el padre al poblado? ¿Quién lo avisó?

LA DESPEDIDA Y EL VIAJE
1. ¿A qué región africana pertenece realmente el poblado de Diko?
2. ¿Cuál es el idioma oficial?
3. ¿Se viajaba cómodamente en la furgoneta? ¿Por qué?
4. ¿Cómo se llamaba la madrastra?
5. ¿Por qué le causó tanta impresión el sacerdote de la misión?
LOS FULANI Y EL BRUJO DE LA LLUVIA
1. ¿Cómo se llamaban sus hermanos?
2. ¿A qué crees que hacen referencia los nombres “FULANI”, “KONA” y “DOWAYO”?
3. ¿En qué consistía ser “herrero”?

LA HUIDA
1. ¿Quiénes creían los chiquillos que eran en realidad los blancos?
2. ¿Cómo se llamaban sus amigos de Poli?
3. ¿Cómo se le ocurrió averiguar lo de los hombres blancos?
4. ¿A qué se llama en la novela “los reyes del bosque”?
5. ¿Cómo se denomina el fruto del baobab?
6. ¿De qué forma terminó la aventura de Diko?
LA CIRCUNCISIÓN

1. ¿Quién es Juan? ¿A qué se dedica?
2. ¿Con qué cambios se encontró Diko a su vuelta a la aldea?
3. ¿Para qué se preparaban los jóvenes al principio de la estación seca?
4. ¿Qué regala el abuelo a Diko para protegerlo del mal de ojos y los malos espíritus?

ADIÓS, ABUELO

1. ¿Por qué pasaba muchas horas Diko con Juan?
2. ¿Qué hace Diko al ver que su abuelo se estaba muriendo?
3. ¿Dónde fue enterrado el abuelo?





SEGUNDA PARTE
ME MARCHO
1. ¿Qué otra mala noticia recibió Diko al tiempo?
2. ¿Cuál fue el trato?
3. ¿Qué pensaba Diko sobre su aldea en esos momentos? ¿Se le quedaba pequeña?

BUSCADORES DE ORO
1. ¿Cómo demostró el chico tener valentía?
2. ¿Qué es Bertoua?
3. ¿hacia dónde se dirigía?
4. ¿Qué le gustaría ser Diko de Juan?
5. ¿Por qué piensa que los buscadores de oro son “pobres”?

HASTA PRONTO, JUAN
1. ¿Qué le ocurrió con Ibrahim de Monrovia?
2. ¿Con quién confundió a Diko?
3. ¿Con quién compartió un cuartucho cuando Juan se marchó?
4. ¿A qué se dedicaba?
5. Describe cómo era la escuela a la que iban.
6. ¿Por qué no se llevaba bien con el maestro y compañero?
7. ¿Qué es ser “bamileke”?
8. ¿Qué hizo Diko al final?
9. ¿Hacia dónde se dirigían?

MIAMIGO HUBERT
1. ¿Quién es Hubert?
2. ¿Cómo es su historia? Resúmela y piensa en un adjetivo que la describa.

MAKUMBA Y EL VIAJE
1. ¿Quién es Makumba?
2. ¿Qué le pasó?
3. ¿Qué le propusieron los chicos?
4. ¿Cómo la llevarían para que no se dieran cuenta de que era una niña?
5. ¿Cuántas personas viajaban en la furgoneta?
6. ¿Con qué sobrenombre llamaron a Makumba?
7. ¿A qué hora del día embarcaron?
8. ¿En qué categoría viajaban los chicos?
9. ¿Qué hermoso sentimiento despertó la chica en Diko?

NIÑOS SOLDADO
1. ¿Qué es el harmatán?
2. ¿En qué ciudad se encontraban los niños?
3. ¿Dónde subieron cuando atracaron en el puerto?
4. ¿Había más niños dentro?
5. ¿Qué les pasaría?

¿POR QUÉ MAKUMBA?
1. ¿Por qué le es difícil a Diko recordar con claridad todo lo que le sucedió en esa etapa?
2. ¿Quién era Balla?
3. ¿Cómo fue su historia?
4. ¿A qué rango militar ascendió Diko?
5. ¿Cómo se llegaba a comandante?
6. ¿Quién era Mamadú?
7. ¿Qué significa “hollar”?
8. ¿Qué le ocurrió a Kumba?

LA COBRA Y LA DESPEDIDA
1. ¿Por qué Hubert no quiere ir a España?
2. Describe el reptil que se encontraron
3. ¿Hacia dónde se dirige ahora Diko?
4. ¿Con qué palabra se despidieron?

DORA
1. ¿Cómo se llamaba el puerto donde atracó el barco?
2. Descríbelo
3. ¿Qué negocio le propone Augusto?
4. ¿Cómo era Dora?
5. ¿Qué enfermedad contrajo Diko?
6. ¿Cuál era el plan de Dora?

EL VIAJE
1. A Diko le encantaban los aviones. V / F
2. ¿Cuáles eran los planes de Dora en Rabat?
3. Piensa un poco en Diko, en su historia, en todo lo que ha sufrido con tan corta edad, en cómo lo ha tratado la vida. Escribe sobre los sentimientos que despierta en ti su historia, en la suerte que tienes tú y de toda la gente que se preocupa por ti.

TÁNGER
1. Describe los olores que se respiran en el lugar al que lo llevó el hombre con bigote.
2. ¿Cuánto dinero necesita para llegar a España?
3. ¿Quiénes son los “pirómanos”?
4. ¿Y los “ganchos”?

QUEMANDO EL ESTRECHO
1. ¿Por qué viajan las mujeres embarazadas?
2. ¿A cuántos kilómetros estaban de la orilla?
3. Describe cómo fue el viaje.
4. ¿Cómo terminó? ¿Murió alguien?
5. ¿Qué ocurrió? ¿Por qué?
6. ¿Crees que es justo que un chico viva esto?

UNA NUEVA FAMILIA
1. Nombra a los chicos de la pandilla
2. ¿Cómo perdió la mano el chico?
3. ¿De qué forma sobrevivía Diko ahora?
4. ¿Crees que tiene buen corazón?

UN NUEVO INTENTO
1. ¿Qué nuevo negocio le propuso Baruk a nuestro amigo?
2. ¿Cuánto ganaría?
3. ¿Cómo intentó escapar?
4. Al fin, lo consiguió. V / F


TERCERA PARTE

ESPAÑA
1. ¿Qué le llenaba de ternura?
2. ¿Cómo se iba volviendo cada vez más?
3. ¿Cuántos viajes hicieron?
4. ¿Cómo se organizaron en el cuarto trayecto?
5. Finalmente el cuarto viaje también fracasó. V / F
6. ¿A dónde llegó Diko?

MADRID
1. ¿Quiénes eran los “mojaítos”?
2. ¿Cómo se llamaba la pareja que ayudó a Diko?
3. ¿Se portaron bien con él?
4. ¿Es importante tener a alguien que se preocupe por nosotros? ¿Por qué?

EL CENTRO DE ACOGIDA
1. ¿Cuántos chicos había en el centro de acogida?
2. ¿Con quién tuvo que compartir habitación?
3. ¿Qué es lo que más le llamaba la atención de Madrid?
4. Unos chicos le robaron en el barrio de Lavapiés. V /F

OTRA VEZ EN LA CALLE
1. ¿Dejó el centro de acogida?
2. ¿A quién buscaba?
3. ¿Con qué se drogaban los chicos?
4. ¿A dónde lo devolvieron los polis?
5. ¿Por qué crees que lloraba Diko?

JUAN
1. ¿Qué has sentido cuando Diko pudo por fin contactar con Juan?
2. ¿Por qué lloraba tanto nuestro amigo? ¿Te has fijado lo importante que es tener a alguien a quien importarle?
3. Piensa en lo que puede ser no tener a nadie en el mundo, y en cómo puedes acabar. Ahora escribe las emociones que te vienen a la mente.
4. ¿Qué pasará con el muchacho en el futuro?

EPÍLOGO
• ¿Cómo se encuentra Diko ahora?
• ¿A qué se refiere con “los fantasmas de la noche”?
• ¿Quién es Cristina?
• ¿Por qué crees que Diko dice: “tengo ganas de volcar todo el cariño que no he podido dar”?

domingo, 3 de abril de 2011

GUÍA DE LECTURA "LA CASA DE BERNARDA ALBA"

GUÍA DE LECTURA: LA CASA DE BERNARDA ALBA

 ACTO PRIMERO

1.- Anota los detalles que se nos dan para hacernos idea de cómo es el escenario. Más adelante deberás valorar si este espacio cerrado, “de muros gruesos”, es el marco adecuado a los hechos.

2.- Conocemos el carácter y situación de Bernarda a través de las palabras de su criada Poncia . Para comprender bien el conflicto que se avecina, completa los siguientes puntos según lo que ha contado la criada.
· Rasgos de la personalidad de Bernarda.
· Situación familiar.

3.- El resentimiento de las criadas es consecuencia de la situación en la que vivían . ¿Qué echa en cara a Bernarda la criada? ¿Y al difunto?

4.- La entrada de Bernarda es imponente, exigiendo silencio. En su siguiente intervención la protagonista demuestra el rasgo que mejor la caracteriza: la falta de compasión. ¿Qué piensa de los pobres? ¿Qué siente ante la pena de Magdalena? ¿Cómo reacciona cuando una de sus hijas se queja del encierro al que se ven sometidas las mujeres? ¿Qué le preocupa a Bernarda cuando su madre, una anciana trastornada, sale al patio, donde hay un pozo?

5. a) En este primer diálogo se aprecian muy bien un rasgo propio de la forma de hablar de Bernarda: el uso de la metonimia, por ejemplo: [los pobres] olvidan [las penas] ante “un plato de garbanzos”. Aquí “un plato de garbanzos” representa de forma reducida y concreta algo que en realidad es más amplio y abstracto; en este caso, remite a las necesidades materiales, que, según Bernarda, compensan otras carencias, como las afectivas. Explica las siguientes metonimias de la protagonista:
· “Volver la cabeza es buscar el calor de la pana”.
· “Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón”.
6. Bernarda anuncia a sus hijas que, a partir de ese momento, les esperan ocho años de luto. ¿Qué razón lo justifica, según ella?¿Podemos decir que es culpa de Bernarda la situación en la que se ven sus hijas?

7- Poncia, como excepción, es sincera con Bernarda y le habla de las necesidades de sus hijas. ¿Cómo reacciona Bernarda a las advertencias de la criada?

8.  Escribe algún ejemplo donde podamos comprobar las malas relaciones entre las hijas de Bernarda.

9. La conversación de los hombres se refiere al caso de Paca la Roseta. ¿Por qué no puede escucharlo Angustias? Más adelante comprobarás cómo se repite este motivo de la mujer “mala”.

10.- Ten en cuenta que el color verde simboliza en la obra de Lorca el erotismo y la muerte. ¿Dónde encontramos ese color?

11.- La aparición de María Josefa resta tensión a la escena, pero sus absurdas palabras no tienen función cómica, sino que sirven para proclamar en alto lo que desean las hijas de Bernarda y no se atreven a decir. ¿A qué nos referimos?


ACTO SEGUNDO
1.- En el principio de este acto se insiste continuamente en el calor, que sirve, por ejemplo, para justificar los movimientos nocturnos o cierto malestar de las mujeres. ¿Crees que el autor busca transmitir algo más?

2. Ahora podemos perfilar un poco mejor el carácter de Angustias. Descríbela.

3.- Recuerda lo dicho en las indicaciones introductorias a las preguntas: la acción crece en espiral; así lo vemos en estas páginas, donde encontramos nuevamente una conversación entre las hermanas, que alcanza ahora más tensión. ¿Qué datos citados en el diálogo nos permiten saber lo que se le oculta a Bernarda?

4.- Adela sufre de nuevo el acoso de Martirio. ¿Cómo justifica esta última tanta vigilancia? ¿Cuál crees que es la verdadera razón?

5.- Por boca de Poncia conocemos una posible vía, dentro del estrecho código moral del momento, para que Adela termine con Pepe. Eso sí, la cínica solución obligaría a Adela a esperar. ¿Cuál es la sugerencia de Poncia?

6- Explica qué sensación producen las canciones de los segadores en las amargadas jóvenes
.
7.- El robo del retrato de Pepe es nuevamente una representación simbólica de la disputa por el joven. ¿Quién se lo había llevado? ¿Por qué?

8.- En este acto nos enteramos indirectamente del porqué de la fidelidad de Poncia, quien sirve a la familia de Bernarda sin sentir cariño ni respeto. Explícalo.

9- Explica por qué la vida de Martirio, y ella misma, podía ser distinta. ¿Qué ocurrió?

ACTO TERCERO
1.- Ahora es de noche y aparentemente se desarrolla una conversación sin trascendencia entre Bernarda y una vecina. Sin embargo, las palabras de ambas son interrumpidas por unos estruendosos golpes, que, según explica Bernarda, son las coces del caballo garañón (semental), que se revuelve nervioso. ¿Qué crees que simboliza el animal?

2.- Nuevamente se percibe la tensión soterrada en la conversación de las hermanas. Lorca anuncia la tragedia a través de signos propios de la superstición popular. Anota dos ejemplos.

3.- En la tercera conversación con Poncia, Bernarda alardea de tener bajo control a sus hijas, pero la realidad es que hay “una tormenta en cada cuarto”. ¿Qué signo aparentemente natural anuncia el desastre?

4.- Reaparece María Josefa  con una oveja en brazos, cantando y hablando sin parar. Lee atentamente sus palabras y explica si son los disparates de una loca. Fíjate también en su forma de expresarse. ¿Qué función tienen los símbolos y metáforas que emplea?

5. El acoso de Martirio hacia Adela que hemos registrado hasta ahora es el detonante del desenlace. Ahora bien, antes de que los hechos se precipiten, nos encontramos con una situación que no es nueva: Adela se sincera y apela a la compasión de Martirio, al igual que Angustias, llena de confusión, buscó la ayuda de Bernarda. ¿Reacciona Martirio tan fríamente como lo hizo su madre?

6.- Reflexiona sobre el arrebato de Adela al enfrentarse a su madre rompiéndole el bastón. ¿Qué simboliza el bastón? ¿Es realmente una mujer fuerte? ¿Crees que Pepe el Romano apoyaría a Adela y la llevaría con él, lejos del odio de Bernarda?

7.- El desenlace de la obra busca conmocionar al público. ¿Crees que había otra solución posible para Adela? ¿Va a cambiar algo la forma de pensar de Bernarda ante unos hechos tan graves?

jueves, 2 de diciembre de 2010

LAZARILLO DE TORMES

Vamos a leer el Lazarillo de Tormes. Os propongo una guía de lectura.





GUÍA DE LECTURA "LAZARILLO DE TORMES"


   Esta guía de lectura de El lazarillo de Tormes pretende introducir al alumno en la lectura y comprensión de esta obra maestra de la literatura renacentista. La estructura de este trabajo se corresponde con su secuenciación en períodos de una hora lectiva de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, que son dedicados a la lectura comprensiva dirigida por el profesor/a.

La experiencia acumulada de años anteriores con respecto al tratamiento de esta obra clásica nos confirma que esta lectura proporciona al alumno placer y disfrute cuando se lleva a cabo utilizando una edición adaptada, y siendo pautada y guiada por el docente.

Asimismo esta lectura abarca desde aspectos históricos y geográficos hasta literarios y semánticos, y posibilita el ejercicio de la actitud crítica del estudiante.

Por todo ello consideramos este trabajo de utilidad como herramienta didáctica, sin olvidar la dimensión instructiva de este “libro sobre la vida en todo tiempo”, de lectura ineludible para todo amante de la literatura.

         Parescióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: “verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues sólo soy, y pensar cómo me sepa valer”


GUÍA DE TRABAJO DE  LAZARILLO DE TORMES


PRÓLOGO.

1. ¿Qué dice Plinio? ¿Estás de acuerdo?
2. ¿En qué consiste “el caso”?.
3. Explica : “cuánto más mérito tienen los que, con la suerte en contra, pero remando con fuerza y maña, llegaron a buen puerto”.
4. Vocabulario: jubón, Vuestra Merced.


CAPÍTULO I

5. ¿Por qué se llama Lázaro de Tormes?
6. ¿Qué le pasó al padre de Lázaro?
7. Explica: “¡ Cuántos hay en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos!”.(pg 32)
8. ¿Quién fue el primer amo de Lázaro?
9. Cuenta la anécdota del toro de piedra.
10.¿ A qué se dedicaba el ciego?
11. Vocabulario: jerigonza, sagaz, matriz, devoto, pronósticos, fardel, sisar, media blanca.
12.Cuenta lo que le ocurrió a Lazarillo con el jarrillo de vino.
13.Cuenta la anécdota del racimo de uvas.
14.Vocabulario: prolijo.
15.Cuenta la anécdota de la longaniza.
16.Explica: “ pero el vino te ha dado mil veces la vida”. “ Yo te digo, Lázaro, que si un hombre ha de ser afortunado con el vino, ese serás tú”.
17.Explica cómo dejó Lázaro al ciego y cuenta la anécdota del poste. ¿Por qué dice el Lazarillo:”¿Cómo? ¿Olisteis la longaniza y no el poste?


CAPÍTULO II


18.Quién es el siguiente amo de Lázaro? ¿Por qué dice:” escapé del trueno y di en el relámpago”?
19.¿Cuál era el defecto del clérigo? ¿Qué guardaba en el arcón?
20.¿Cuál es el mayor problema de Lázaro?
21.Vocabulario: quijada, roído, ofertorio, azogue, aflicción.
22.¿Por qué dice Lázaro:” yo jamás fui enemigo de la naturaleza humana hasta entonces”.
23.¿Qué le pide Lázaro al calderero?
24.Cuenta la anécdota del arca entera.
25.Vocabulario: barrena, ensalmos y diligente.



CAPÍTULO III

26.¿Qué es un escudero? Cuenta el encuentro entre Lázaro y su nuevo amo.
27.Describe la casa donde vivía el escudero.
28.¿Cómo es este personaje?
29.¿ Por qué no podía dormir Lázaro esa primera noche?
30.Explica: “Oh Señor,cuántos como él debéis tener derramados por el mundo, que padecen por la negra honra lo que no sufrirían por Vos”
31.¿A qué le invita a comer Lázaro al escudero? Cuenta lo que ocurre en esta escena.
32.Vocabulario: pregón.
33.Cuenta la anécdota del muerto.
34.Cuenta el final de este capítulo.

CAPÍTULO IV

35.Resume este capítulo.



LO QUE LE PASÓ A LAZARO CON UN BULDERO.

36. ¿Qué es un buldero?
37.Vocabulario: alguacil, feligreses, sermón, púlpito y letanía.
38.Cuenta lo que sucede en este capítulo con el buldero.


DESENLACE

39.¿Cuál es el oficio de Lázaro?
40. ¿Cuáles son las habladurías que se dicen de la mujer de Lázaro?
41.Explica:” Ahora estoy en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna”.
42.Opinión personal.